Aperta CIRCULAR
cinco minutos cada día de humanidades al alcance de todos
Una nueva manera
de erradicar las causas de la miseria
Esther Duflo ha logrado hacer un efoque práctico en sus estudios sobre
como invertir mejor el dinero en mejorar países destrozados. Ha comprobado
que: con regalos de comida se consigue que la gente tome medicinas;
ofreciendo un saco de lentejas a una familia de campesinos indios del
Rajastán se logra que acudan a vacunar a sus hijos; combatiendo cierto
tipo de enfermedades infantiles se consigue una mayor escolaridad, etc.
Relacionado:
Innovadoras contribuciones a la economía del desarrollo.
Los chicos son
movidos
Según se desprende de un estudio —realizado por científicos de la Universidad
Católica de Valencia y del Centro de Investigación Mente, Cerebro y
Comportamiento (Cimcyc) de la Universidad de Granada (UGR) y publicado
en la revista PlosOne—, la práctica regular de fútbol durante la adolescencia
está positivamente relacionada con la condición física aeróbica y la
capacidad de mantener la atención de forma sostenida. Relacionado: El
psiquiatra que descubrió el TDAH.
Una historia de
superación
Tras competir en los Juegos Olímpicos de 1936, Louis se alista en las
Fuerzas Aéreas de USA, para luchar en la Segunda Guerra Mundial. Capturado
por los japoneses y encerrado en un brutal campo de concentración, sufre
toda clase de vejaciones y maltratamientos. Este film de ficción relata
una dramática historia de supervivencia y perdón, abierta a la trascendencia.
Relacionado: Invencible.
Víctimas peligrosas
Datos del psiquiatra Luis Nuñez indican que hay adolescentes que con
13 y 15 años se inician en el consumo de cannabis, lo que es peligroso,
entre otras razones, porque coincide con el período en el que aún se
está formando el cerebro y puede tener consecuencias desfavorables en
el desarrollo de algunas capacidades cognitivas, además de que afecta
a la memoria a corto plazo. Relacionado: El
cerebro adicto.
Falsos mitos para
etiquetar niños difíciles
Estudios recientes muy documentados demuestran que el llamado TDAH no
existe. “El TDAH es un diagnóstico que carece de entidad clínica, y
la medicación, lejos de ser propiamente un tratamiento es, en realidad,
un dopaje”. Lo que sí que existe es el fenómeno de la “patologización
de problemas normales de la infancia, convertidos en supuestos diagnósticos
a medicar”. Es preocupante esa tendencia a medicalizar. Relacionado:
Volviendo
a la normalidad.
Como cualquier otra asignatura
La enseñanza de la Religión es como la de la Lengua, las Matemáticas,
la Física o la Historia. Es disciplina, es enseñanza académica, no catequesis
ni “propaganda fidei”. Tiene que articularse y enseñarse como cualquiera
de las demás ramas del saber, y conforme a la teología rigurosamente
científica. Otra cosa es la idoneidad del profesorado de religión, que
deberá estar en posesión de los conocimientos científicos, teológicos
y didácticos, como cualquier otro profesor del mundo civilizado. Relacionado:
Orientaciones sobre la enseñanza religiosa escolar.
Huid del cortoplacismo
La cerril importancia que se concede a la cuenta de resultados y al
lucro inmediato, muy por encima del factor humano, acaba por repercutir
en déficit para las organizaciones empresariales. Eso es así porque
esas empresas queman y exprimen a las personas, y eso las hace insostenibles.
Por el contrario, los planes estratégicos de formación integral y transversal
—no centrados en el especialismo—, enfocados a sacar lo mejor del personal,
convierten a las organizaciones en espacios de desarrollo humano. Espacios
humanizados donde el trabajo es un bien preciado, no por los resultados
lucrativos que de él se derivan, sino por generar una atmósfera benigna
y fecunda, que redunda en la elevación y convergencia de objetivos.
Tarde o temprano esta estrategia formativa se traduce en logros personales
y empresariales. Relacionado: Formación
rentable.